Laboratorio de Innovación Ciudadana
Propuesta para la Procuraduría General de la Nación de Colombia.
Planeación para 2021
En el contexto local existe una urgencia de reiniciar el diálogo ciudadano y eliminar el escepticismo sobre si sea posible resolver los problemas y mejorar la situación del estado. Por lo tanto es importante demostrar cómo la gente puede encontrar soluciones fáciles de aplicar a problemas con impacto localmente visible, en un corto tiempo. Esta práctica va a aumentar la confianza del público y va a dar un ejemplo de que las cosas pueden mejorar si todos participan.
La recomendación de AlterContacts es ejecutar un piloto experimental. Se basa en la participación de grupos sociales dentro y fuera de la Procuraduría, tanto para identificar problemas o “vacíos” institucionales, como para encontrar soluciones.
Usamos un enfoque de alianzas sociales que contribuye a la transparencia y a la inclusión de distintos grupos de la población en la búsqueda de soluciones. De esta manera “somos todos parte de la solución” (y no del problema).
Algunas ideas podrían ser aplicables directamente gracias al sistema de mejora continua ya existente, lo cual podría mejorar la imagen institucional a corto plazo.
Las ideas restantes y propuestas de soluciones se van a evaluar en diciembre. Dependiendo del éxito de esta evaluación se decide si seguimos en el 2022. El criterio de evaluación lo decidimos juntos en un taller previamente efectuado en Agosto 2021, cuando empieza el siguiente plan.
Objetivos del Sprint 2021
Construir una red virtual de participación ciudadana en línea.
Establecer un Laboratorio institucional de innovación social.
Asegurar la gestión del proyecto, administración y reportes.
Construir una red virtual de participación ciudadana en línea
Lo que estamos proponiendo es crear canales de diálogo donde se le presentan retos y preguntas a la población para que los ciudadanos puedan contribuir con ideas y soluciones. En práctica es un semillero público de ideas. Para esto se requiere abrir páginas en las plataformas sociales con personal dedicado a mantener el diálogo comunitario. Durante este sprint AlterContacts cubre esta capacidad. En el futuro podrá ser gestionado por estudiantes.
Ejecutar campañas de los semilleros de ideas con participación ciudadana.
La práctica de estas campañas incluye premiar la participación con un simple reconocimiento por contribuir con ideas y soluciones, por simples que sean, para fomentar una mentalidad orientada a soluciones. Vamos a proporcionar guías y entrenar el personal dedicado a esta tarea.
Primer evento del Laboratorio institucional de innovación social,
donde participan representantes de instituciones, escuelas, fundaciones, ONGs y privados. Aquí enfocamos los temas que sobresalieron del semillero público.
Establecer una plataforma para la colaboración de instituciones y voluntarios.
Para la búsqueda de soluciones mirada a problemas específicos, el Sprint 2021 requiere establecer alianzas de colaboración con al menos una universidad o de preferencia algunas instituciones educativas.
De preferencia hay que intentar incluir personajes famosos y populares junto con fundaciones, ONGs, asociaciones civiles y empresas privadas.
Estas colaboraciones son consideradas como contribución hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible, por lo tanto se generan los certificados necesarios para reconocer la contribución de cada organización participante.
La plataforma digital a utilizar se escoge de acuerdo a lo que se vaya a identificar durante el estudio de análisis y mapa de agentes o colaboradores (stakeholders).
Programa de tres años
Apuntar a las necesidades más urgentes para la estabilidad social incluyendo a los ciudadanos para que sean parte de la solución a corto plazo.
Conectar las actividades con las iniciativas que pueden amplificar y acelerar el proceso de adopción de las nuevas prácticas para la búsqueda de soluciones.
Desarrollar laboratorios de innovación social distribuidos local y geográficamente.
Equipar a las instituciones locales para que estos laboratorios sean autónomos.
Dirigir la atención de la gente hacia los ODS, interpretados a la realidad local.
Utilizar estructuras existentes para ejecutar talleres de diseño y prototipado,
Estos son los más relevantes objetivos sostenibles a largo plazo:
ODS16 crear instituciones que propician la paz y la justicia.
ODS10 reducción de la desigualdad social y económica.
ODS17 creación de colaboraciones para alcanzar los ODS y la Agenda 2030.
ODS5 aumento de la igualdad entre los géneros
AlterContacts colaborará con el equipo asignado por la Procuraduría para medir los resultados y luego reportar la contribución hacia los ODS a las Naciones Unidas.
Visión o metas estratégicas
En este programa presentamos a grandes rasgos la forma de establecer y orquestar un laboratorio nacional de innovación social con actividades ejecutadas localmente por pequeños grupos de ciudadanos, dentro de un marco de tres años.
El diseño está integrado en base a la Red de Soluciones de las Naciones Unidas. Usamos este modelo como marco de referencia para lograr establecer colaboraciones multilaterales donde participan el sector público y privado, organizaciones no gubernamentales, y asociaciones independientes.
Existe un trabajo previo de exploración y definición de indicadores por parte de “Innovation for Poverty Actions” (IPA). El informe de IPA recomienda establecer un laboratorio nacional de innovación social con participación ciudadana (ver Anexo).
Práctica de alto nivel
Se trata de satisfacer la necesidad de crear laboratorios de innovación ciudadana basados en el poder del diálogo colectivo en el que todos participan para el bien común. Para este fin utilizamos prácticas que han demostrado ser efectivas en otros lados, adaptándolas a la realidad local.
A nivel global establecemos las bases para crear un laboratorio virtual. A nivel local preparamos a los empleados de instituciones participantes y la población misma para ejecutar acciones, talleres e iniciativas de participación estudiantil y ciudadano. Estas acciones son propuestas por la comunidad en plataformas de web social, los estudiantes y voluntarios las seleccionan para realizarlas con recursos locales, y se ejecutan en “Sprints” cortos en los que se persiguen victorias fáciles y concretas.
Inclusión ciudadana
Estudiantes de las universidades participantes son invitados a formar equipos de voluntarios facilitados por un mentor para asesorar y evaluar la posibilidad de realizar las soluciones propuestas por los ciudadanos.
Hay que invitar a la población local directamente interesada o impactada para que participe en el diseño y las pruebas. Esto se realiza con la participación de ONGs, fundaciones, asociaciones civiles o grupos religiosos.
Empresas privadas pueden participar también, siempre y cuando estén dispuestas a compartir gastos y riesgos de los experimentos sin ganancia adicional mientras la solución esté en fase de desarrollo.
Todos los actores aquí mencionados son reconocidos como voluntarios. Hay que considerar la posibilidad de que en el caso de que la solución resulte en un nuevo servicio o producto, algunos voluntarios podrían ser contratados como trabajadores temporales del nuevo negocio u oficina.
Mecanismos de coordinación
La tareas principales a largo plazo son:
Establecer coordinación y orquestación del proyecto en Colombia.
interpretar los ODS dentro del contexto de la población local.
Formar un equipo a cargo del Laboratorio eventual y semilleros.
Facilitación experta para crear nuevas soluciones, empresas y servicios.
Alinear las iniciativas a Acciones que contribuyen hacia los ODS de la ONU.
Documentar y reportar los resultados a Las Naciones Unidas.
Red de crecimiento institucional y de colaboración pública y privada (Procuraduría)
Alianzas con las instituciones educativas, para que los estudiantes participen en crear un mejor país a través de talleres como parte de la iniciativa.
Alianzas con asociaciones civiles, fundaciones y organizaciones no gubernamentales (ONG), para acelerar el soporte de la población.
Inclusión del sector privado, para amplificar el soporte de los emprendedores y dueños de empresas.
Participación ciudadana y voluntariado
Registro de iniciativas en las acciones de desarrollo sostenible de la ONU, para legitimar la participación de voluntarios y reconocer su contribución.
Semillero de ideas enfocado a resolución de problemas mediante concursos, para generar oportunidades de desarrollo.
Semillero de ideas público, abierto y transparente para generar ideas, encontrar nuevas soluciones y amplificar el soporte de la población.
Programa de tres años
Apuntar a las necesidades más urgentes para la estabilidad social incluyendo a los ciudadanos para que sean parte de la solución a corto plazo.
Conectar las actividades con las iniciativas que pueden amplificar y acelerar el proceso de adopción de las nuevas prácticas para la búsqueda de soluciones.
Desarrollar laboratorios de innovación social distribuidos local y geográficamente.
Equipar a las instituciones locales para que estos laboratorios sean autónomos.
Dirigir la atención de la gente hacia los ODS, interpretados a la realidad local.
Utilizar estructuras existentes para ejecutar talleres de diseño y prototipado,
Estos son los más relevantes objetivos sostenibles a largo plazo:
ODS16 crear instituciones que propician la paz y la justicia.
ODS10 reducción de la desigualdad social y económica.
ODS17 creación de colaboraciones para alcanzar los ODS y la Agenda 2030.
ODS5 aumento de la igualdad entre los géneros
AlterContacts colaborará con el equipo asignado por la Procuraduría para medir los resultados y luego reportar la contribución hacia los ODS a las Naciones Unidas.
Visión o metas estratégicas
En este programa presentamos a grandes rasgos la forma de establecer y orquestar un laboratorio nacional de innovación social con actividades ejecutadas localmente por pequeños grupos de ciudadanos, dentro de un marco de tres años.
El diseño está integrado en base a la Red de Soluciones de las Naciones Unidas. Usamos este modelo como marco de referencia para lograr establecer colaboraciones multilaterales donde participan el sector público y privado, organizaciones no gubernamentales, y asociaciones independientes.
Existe un trabajo previo de exploración y definición de indicadores por parte de “Innovation for Poverty Actions” (IPA). El informe de IPA recomienda establecer un laboratorio nacional de innovación social con participación ciudadana (ver Anexo).
Práctica de alto nivel
Se trata de satisfacer la necesidad de crear laboratorios de innovación ciudadana basados en el poder del diálogo colectivo en el que todos participan para el bien común. Para este fin utilizamos prácticas que han demostrado ser efectivas en otros lados, adaptándolas a la realidad local.
A nivel global establecemos las bases para crear un laboratorio virtual. A nivel local preparamos a los empleados de instituciones participantes y la población misma para ejecutar acciones, talleres e iniciativas de participación estudiantil y ciudadano. Estas acciones son propuestas por la comunidad en plataformas de web social, los estudiantes y voluntarios las seleccionan para realizarlas con recursos locales, y se ejecutan en “Sprints” cortos en los que se persiguen victorias fáciles y concretas.
Inclusión ciudadana
Estudiantes de las universidades participantes son invitados a formar equipos de voluntarios facilitados por un mentor para asesorar y evaluar la posibilidad de realizar las soluciones propuestas por los ciudadanos.
Hay que invitar a la población local directamente interesada o impactada para que participe en el diseño y las pruebas. Esto se realiza con la participación de ONGs, fundaciones, asociaciones civiles o grupos religiosos.
Empresas privadas pueden participar también, siempre y cuando estén dispuestas a compartir gastos y riesgos de los experimentos sin ganancia adicional mientras la solución esté en fase de desarrollo.
Todos los actores aquí mencionados son reconocidos como voluntarios. Hay que considerar la posibilidad de que en el caso de que la solución resulte en un nuevo servicio o producto, algunos voluntarios podrían ser contratados como trabajadores temporales del nuevo negocio u oficina.
Mecanismos de coordinación
La tareas principales a largo plazo son:
Establecer coordinación y orquestación del proyecto en Colombia.
interpretar los ODS dentro del contexto de la población local.
Formar un equipo a cargo del Laboratorio eventual y semilleros.
Facilitación experta para crear nuevas soluciones, empresas y servicios.
Alinear las iniciativas a Acciones que contribuyen hacia los ODS de la ONU.
Documentar y reportar los resultados a Las Naciones Unidas.
Red de crecimiento institucional y de colaboración pública y privada (Procuraduría)
Alianzas con las instituciones educativas, para que los estudiantes participen en crear un mejor país a través de talleres como parte de la iniciativa.
Alianzas con asociaciones civiles, fundaciones y organizaciones no gubernamentales (ONG), para acelerar el soporte de la población.
Inclusión del sector privado, para amplificar el soporte de los emprendedores y dueños de empresas.
Participación ciudadana y voluntariado
Registro de iniciativas en las acciones de desarrollo sostenible de la ONU, para legitimar la participación de voluntarios y reconocer su contribución.
Semillero de ideas enfocado a resolución de problemas mediante concursos, para generar oportunidades de desarrollo.
Semillero de ideas público, abierto y transparente para generar ideas, encontrar nuevas soluciones y amplificar el soporte de la población.
Persistencia y autosuficiencia del sistema
El primer sprint genera la oportunidad de establecer prácticas de innovación social gracias a la participación ciudadana. Pero para que éstas prácticas sigan funcionando con el tiempo hay que planear y ejecutar sprint sucesivos que incluyen:
Entrenar personal que inicie, aprenda y mantenga las prácticas funcionando.
Crear un sistema de voluntariado ciudadano para que todos puedan participar activamente en la realización de las soluciones propuestas.
Crear premios para quienes participen, ya sea individualmente o como organizaciones.
Hacer acuerdos con las escuelas vocacionales y las universidades para que los alumnos puedan realizar prácticas trabajando en los proyectos de desarrollo nacional.
Crear el marco legal y trazar el camino en el que las iniciativas ciudadanas se puedan transformar en fundaciones, empresas, servicios comerciales y productos.
Dar prioridad a los estudiantes y voluntarios para que puedan asumir un rol oficial en las nuevas empresas, o cadenas de suministros de productos, o en las oficinas de los nuevos servicios, en forma de un puesto de trabajo.
Hay que considerar que durante los Sprints sucesivos (si se decide seguir adelante) se puede crear la oportunidad de establecer una Red de Desarrollo de Soluciones Sostenibles para Colombia. Eso abre las puertas a fondos de inversión mundiales.
Pero eso es algo que hay que platicar terminando el Sprint 2021 con éxito, por lo que dejamos esta idea a un lado para enfocarnos mejor a la planeación del Sprint 2021.
Bibliografía recomendada
Modelo de involucramiento ciudadano por Fundación Corona y Movilizatorio (ambos en Colombia) en colaboración con la Columbia University (USA), Mayo 2021 https://www.fundacioncorona.org/sites/default/files/bdc/Conceptualizaci%C3%B3n_Modelo_V03102018.pdf
NESTA Competency framework guide for public social innovation https://media.nesta.org.uk/documents/Nesta_CompetencyFramework_Guide_July2019.pdf
IDEO - EU - NESTA: design thinking applied to designing public services https://media.nesta.org.uk/documents/nesta_ideo_guide_jan2017.pdf
Otros métodos y herramientas:
Aplicaciones de aparatos móviles para educar a la gente sobre los ODS, por ejemplo: https://www.sdgsinaction.com/es.html
All NESTA toolkits: https://www.nesta.org.uk/toolkit/?
Ejemplos de otros países:
Chile: https://www.lab.gob.cl/
Ciudad de Mexico: https://labcd.mx/
Madrid, España: https://www.medialab-prado.es/laboratorios
y los reportes de IPA:
Propuesta hecha por Innovation for Poverty Actions en 2020: https://www.poverty-action.org/publication/procuralab-%E2%80%93-laboratorio-de-innovaci%C3%B3n-p%C3%BAblica
Idea del IPA para “Procura Lab” Colombia: https://www.poverty-action.org/procuralab
Investigación de propuestas y soluciones académicas
Objetivos de desarrollo sostenible en Colombia. Universidad Católica de Colombia, 2021. https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/25595
¿Licitaciones públicas sostenibles? Presupuestos para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Universidad Externado de Colombia, 2020. https://dspace-uexternado.metacatalogo.com/handle/001/3448
Propuesta para un programa de experimentación de políticas de ciencia, tecnología e innovación con enfoque regional en Colombia. Consorcio de política de innovación transformativa (varias universidades). 2020. https://www.tipconsortium.net/wp-content/uploads/2020/03/Informe-Extendido-para-la-Misi%C3%B3n-de-Sabios_TIPC_March-2020.pdf
Economía circular (EC), una herramienta para el logro de los objetivos del desarrollo sostenible (ODS). Universidad Militar Nueva Granada, 2019 https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/35782
Propuesta didáctica del contenido de orientación en Educación Física para el desarrollo del ODS 5. Universidad Zaragoza, 2020 https://zaguan.unizar.es/record/101002/files/TAZ-TFG-2020-5046.pdf?version=1
Participación de la sociedad civil en las dinámicas de innovación para el logro de los ODS. Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo. 2019 https://www.researchgate.net/profile/Karen-Hormecheas/publication/336287655_Participacion_de_la_sociedad_civil_en_las_dinamicas_de_innovacion_para_el_logro_de_los_ODS_Un_marco_de_analisisCivil_society_participation_in_dynamics_of_innovation_for_the_achievement_of_the_SDGs_A_f/links/5d9a296892851c2f70f20d4c/Participacion-de-la-sociedad-civil-en-las-dinamicas-de-innovacion-para-el-logro-de-los-ODS-Un-marco-de-analisis-Civil-society-participation-in-dynamics-of-innovation-for-the-achievement-of-the-SDGs-A.pdf
Makerspaces en bibliotecas para la creación de entornos de aprendizaje colaborativo, innovador y creativo. Universidad del Rosario, 2019. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20772
Centro Comunitario Integral Santa Elena. Universidad Catolica de Pereira, 2020. https://repositorio.ucp.edu.co/handle/10785/6114
Acciones clave que contribuyen a las metas de 5 ODS agrupados en personas: una mirada desde la minería a gran escala en el Cesar. Universidad Externado de Colombia, 2018. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/1466
Propuesta de una estrategia para la gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos RAEE en la universidad Católica de Colombia. Universidad Catolica de Colombia, 2019. https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/24792
Propuesta de intervención para la prevención y control de la desnutrición en menores de cinco años del departamento de la Guajira. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2020. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/38494
Plan de acción para la articulación de los objetivos de desarrollo sostenible en una institución educativa. Bogotá – Colombia. Estudio de caso: Colegio San Bartolomé – La Merced 2021-2024. Universidad Distrital Francisco José de Caldes, 2020. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/25111
Plan de negocio para la creación de una empresa dedicada a la gestión e ingeniería de proyectos sostenibles “Gipros Soluciones”. EAN Universidad, 2020. https://repository.ean.edu.co/handle/10882/10000
Arquitectura escolar a partir de los objetivos de desarrollo sostenible. Espacios de participación entre estudiantes y comunidad. Universidad Catolica de Colombia, 2019. https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/23918
La vivienda popular en Imbabura. Propuesta de rehabilitación de la casa " Cooperativa de ahorro y crédito artesanos". Universidad Politécnica de Valencia. 2020. https://riunet.upv.es/handle/10251/161275
Propuesta de estrategia de motivación para reducir la deserción de voluntarios en Corporación Fundación Red Somos. Pontificia Universidad Javeriana, 2019. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/46372
Bioeconomía, modelo para un desarrollo territorial sostenible e inclusivo. Agricultural Research for Development, 2021. https://agritrop.cirad.fr/597552/7/ID597552.pdf
Propuesta de reasentamiento a partir de sistemas de agrupacion de vivienda con seguridad alimentaria. Universidad Catolica de Pereira, 2019. https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5766/5/DDMARQ245.pdf
Seguridad Alimentaria en Colombia: una propuesta para la sostenibilidad de la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN). Universidad de la Salle, 2019. https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_desarrollo/157/